Los ambigramas son curiosas representaciones del lenguaje gráfico que permiten un doble sentido de lectura.
Es la escritura de una palabra de modo que muestre algún tipo especial de simetría o, en general, alguna singularidad gráfica.
Hay tres categorías de ambigramas:
- cadenas: cuando la superposición de letras crea otra letra. Por ejemplo, el grupo “ui” puede dar una “n” al girarlo si en la grafía aparecen muy juntos.
- reflexiones: también llamadas simetría bilateral. En estas composiciones se puede leer el texto tanto normalmente como reflejado en un espejo. Las letras: A, M, T, U, V, W, y Y tienen simetría vertical, es decir, quedan inalteradas si las hacemos girar alrededor de un eje imaginario vertical. Las letras: B, C, D, E y K, tienen simetría horizontal. Las letras: H, I, O y X, tienen ambas. Así que unos sencillos ejemplos de ambigrama horizontales serían: DIOXIDO, DEDO, HOCICO y EXHIBIDO.
- rotaciones: son las más habituales. El texto se mantiene o puede cambiar. Estas palabras o frases —que también las hay— pueden leerse en más de una posición, aunque es clásica la rotación simétrica de 180º, lo que significa que puede leerse de forma normal y boca abajo. También el giro puede ser de 90º… sobre un eje horizontal o vertical o…
Unos ejemplos servirán de aclaración: